Por que podemos ver?

Que tal amigos y fans de Picosa Radio, como estan? Bueno, este tema esta muy interesante, sabes por que podemos ver? no? Checate esto!

Los ojos son un sistema de lentes que dejan caer la luz que llega de fuera sobre la retina, con mayor o menor precisión dependiendo de la deformación de esas lentes.

La luz alcanza las terminaciones nerviosas de la retina y, en cada una de ellas, produce un cambio en su permeabilidad a los iones sodio y potasio, que dispara una corriente eléctrica mediada por iones en vez de por electrones.

Estas corrientes llegan a otra parte del cerebro y se memorizan temporalmente mediante circuitos construidos en ese momento por uniones de las dendritas de las neuronas. Si las imágenes interesan, se graban permanentemente durante el sueño. Si no interesan, las uniones de las dendritas se rompen.

Pero la imagen transmitida por el cristalino y recogida en la retina ya no tiene nada que ver con la luz que recibió el ojo. Es un conjunto de corrientes iónicas más o menos relacionadas entre sí.

Ver es memorizar. Observen a un bebé recién nacido y a lo largo de los primeros años de su vida. Lo primero que hace la criatura es mirar fijamente a su madre. En los primeros días, la retina se entrena en generar señales y las neuronas cerebrales en almacenar circuitos.

Al cabo de unos días, ya hay en el cerebro algunos circuitos que se relacionan entre sí y que corresponden a imágenes diversas de la cara de la madre. Una vez hecho esto, los bebés empiezan a fijarse en todo lo demás que les rodea. Cada vez que he ido a ver a uno de mis sobrinos-nietos con pocos días, he observado como me mira fijamente durante algún tiempo. Está grabando las señales eléctricas iónicas que se refieren a mi imagen en lugares conectados con las memorias dendríticas de su madre.

Al mismo tiempo, este ser humano pequeñito oye sonidos, huele, toca, gusta, y todo ello genera a alta velocidad nuevos circuitos dendríticos relacionados entre sí.

Este procedimiento sigue, si cada ser humano así lo quiere, durante toda la vida, incluso unos momentos antes de la muerte.

Ver es reconocer lo memorizado. Cuando mis alumnos miran unas líneas en la pantalla del PowerPoint, reconocen letras memorizadas. Cuando les pongo letras griegas, no saben lo que son hasta que las relacionan con algún nombre: alfa, beta, gamma,…

¿Cómo puedo leer yo lo que me escriben los alumnos? Las aes de cada uno de los 110 alumnos de mi último curso son todas distintas entre sí. Las corrientes neuronales producidas por la retina pasan por un filtro de la memoria que las conduce a zonas ligadas por ejemplo con la -a-. Allí, si las corrientes eléctricas de la nueva unión temporal de dendritas son próximas a algún circuito ya memorizado, se acepta esa -a- y se une con el resto de las letras que van apareciendo. Si esa unión es -a-c-e-l-e-r-a-c-i-ó-n- la unión se relaciona ahora, no ya con las letras, sino con el concepto (grupo de uniones dendríticas) de cambio de velocidad.

Si no hay forma de relacionar la unión de dendritas que representan las líneas escritas en el papel con algo ya grabado en el cerebro, se escribe en la hoja de examen: ”Llamar al alumno a leer su examen”, añadiendo temporalmente un cero en la lista de notas.

Ver es memorizar y comparar las señales nuevas de cada segundo de nuestras vidas con las señales ya grabadas en nuestros cerebros. Cuando vemos una obra de arte radicalmente nueva, normalmente la rechazamos, es decir, no hacemos fijos los circuitos neuronales temporales creados en la transmisión de las corrientes iónicas procedentes de las terminaciones nerviosas de la retina. Vemos esencialmente una mancha. Sólo tras un esfuerzo considerable de comparación de los circuitos dendríticos con otros hasta encontrar algo, aunque sea remotamente similar, empezamos a convertir el circuito temporal de esa imagen nueva en un circuito permanente relacionado (unido mediante otros circuitos dendríticos) con otras imágenes.

Es por esto por lo que las rocas de las montañas nos parecen caras de personas, o aviones, o coches, o cualquier otra cosa que ya conocemos. Exactamente igual ocurre con las nubes cambiantes que parecen lobos, o rascacielos en algunos momentos de su evolución.

La acción de ver es esencialmente una acción de comparación con circuitos neuronales ya grabados en el cerebro.

Si miramos algo radicalmente nuevo, al principio no lo vemos. Solamente al mirarlo muchas veces, y relacionarlo con otras corriente neuronales procedentes del oído, el tacto, gusto y olfato, y de la memoria anteriormente grabada, podemos empezar a ver eso que es radicalmente nuevo para nosotros.

De esta manera, sólo vemos lo que hemos aprendido a ver, y sólo escuchamos lo que hemos aprendido a escuchar.

Y esto mismo ocurre a la hora de aprender. Es muy difícil enseñar a alguien que ya tiene ideas preconcebidas de lo que quiere estudiar. El mensaje de Copérnico sustentado por las observaciones de Galileo, de que era la Tierra la que giraba en torno al Sol, tardó 200 años en ser asimilado por la mayoría de la población.

Hoy es difícil que las personas asimilen que hay formas mejores de actuar que seguir haciendo siempre lo mismo que han hecho antes. Cambiar de visión del mundo es inmediato y enormemente gratificante, pero hay que salir de las memorias pregrabadas y empezar a grabar otras, y esto es preciso hacerlo de manera consciente, y en esto estriba la dificultad.

Tratemos de ver siempre con la mente abierta a las nuevas sensaciones. Es maravilloso para la vida de cada persona.

Que tal! Así que a disfrutar de todo los que nos ofrece nuestra vista.

info@picosaradio.com